Por la marcada diferencia entre las propuestas de trabajadores y empresarios, las partes prevén que el incremento lo fijará el presidente Iván Duque
Ayer venció el primer plazo legal para que los empresarios y trabajadores acordaran el incremento del salario mínimo para el próximo año, concertación que no se dio debido a la grande diferencia entre las propuestas de las partes.
Para Rosmery Quintero, presidente de la Asociación de Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi), el proceso debe tener en cuenta que el crecimiento de la economía (-6,5% de proyección), así como la productividad (-0,6%) fueron negativos, y las expectativas de recuperación son inciertas. “La situación que está viviendo el país es excepcional, las empresas han tenido el peor año de la historia, pero están decididas a luchar por Colombia y mantener los empleos”, dijo.
Como no hubo acuerdo, mañana las centrales obreras presentarán oficialmente sus salvedades y argumentos para no concertar en primera instancia y, el próximo lunes 21, estos puntos serán analizados en la mesa de concertación para tomar una nueva decisión.
De no acordar, el plazo máximo que hay para un pacto es hasta el próximo 30 de diciembre, si no aplica, el Presidente, Iván Duque, deberá fijar el alza del mínimo de 2021 por decreto.
El director de Econometría, Mauricio Olivera, puntualizó que, a pesar de las diferencias, las partes deben encontrar un camino para la concertación en beneficio de empleados y empresarios.
“Sería muy bueno llegar a un acuerdo que piense en que los trabajadores no pierdan el poder adquisitivo, en las bajas utilidades de los empleadores y en los desempleados”.
La evolución de las negociaciones
En los últimos 11 años, las negociaciones para el aumento del salario mínimo, como la de este año, han estado marcadas por altas diferencias entre las propuestas de empresarios y trabajadores. Sin embargo, en cuatro oportunidades las partes llegaron a un acuerdo.
Juan Manuel Santos logró concertaciones en 2012 y 2014 mientras que Iván Duque inició su primer año de administración (2018) con lo propio y repitió en 2019. Entre tanto, para 2010, 2011, 2013, 2015, 2016, 2017 y para este año las subidas fueron decretadas por Presidencia, acción que, como va esta mesa, podría repetirse para el aumento del próximo año.
Conoce nuestros servicios en: https://gesth.net/